Consejos BURSITIS

La bursitis es una inflamación [+] de la bursa (bolsa) que sirve para amortiguar la fricción entre los huesos, los tendones y los músculos de las articulaciones (hombro, codo, rodilla y cadera).

 

1- Si observas que tú articulación está hinchada acude al médico para que realice un diagnóstico.

2- Es posible que decida extraer el líquido para analizar la muestra.

3- En caso de fiebre y calor en la zona es probable que te recomiende antibiótico.

4- Para el dolor se utilizan antiinflamatorios que pueden apoyarse puntualmente con analgésicos. Recuerda que no debes automedicarte, consulta siempre antes a tú médico.

5- Crioterapia [+]; Puedes aplicarte 15 minutos de frío (bolsas de hielo o almohadas térmicas de venta en farmacia) de 3 a 4 veces al día durante los primeros 2 ó 3 días para reducir la inflamación y el dolor. No superar los 15 minutos ni quedarse dormido con el hielo ya que puede quemar la piel. Si por trabajo, etc. no tienes opción de aplicarte la bolsa existen unos sprays de frío que también pueden ayudarte.

5- La terapia compresiva [+] (vendaje o codera) ayudará a la re-absorción del líquido.

6- Inmoviliza o mantén reposo el mayor tiempo posible y reduce el tiempo de estar de pie.

7- Evitar movimientos repetitivos.

8- Reduce al máximo la presión sobre la articulación. No apoyar la articulación sobre una superficie dura. Aconsejamos apoyarla sobre cojines o almohadas cuando estés en reposo. En el  caso del codo la posición ideal es que éste esté un poco más alto que el pecho, lo que ayudará a reducir la hinchazón.

9- En las pocas ocasiones que los tratamientos anteriores no han sido efectivos al cabo de 3-4 semanas existe la posibilidad de una operación sencilla, no es necesario ingreso hospitalario, consistente en un drenaje quirúrgico para reducir la bolsa de líquido.

10- Rehabilitación, las sesiones de recuperación física te ayudarán a trabajar adecuadamente los movimientos, fortalecer la zona y aprenderás a prevenir posibles futuras bursitis.

Este artículo es meramente informativo. Desde [+]gale podemos recomendarte tratamientos no farmacológicos pero no tenemos facultad para prescribir tratamientos farmacológicos para ello te invitamos a acudir a tú médico de cabecera.

FARMACIA ASISTENCIAL

 

Abierto 12H (8:30-20:30)

¿Sabías somos EXPERTOS en…?

1- TRATAMIENTOS FARMACOLÓGICOS [+]

2- ATENCIÓN FARMACÉUTICA [+]

¿Sientes que la medicación que tomas te sienta mal?

Solicita un Estudio Farmacológico [+]: [FARMA]gale@galezizur.com

http://www.lexnavarra.navarra.es/detalle.asp?r=1484#Ar.1

3- SERVICIO SPD [+]:

 

¿Sabías que podemos prepararte GRATIS la MEDICACIÓN semanal?

Farmacia autorizada por sanidad para la elaboración de SPD: Sistemas Personalizados de Dosificación.

http://www.lexnavarra.navarra.es/detalle.asp?r=39466

4- VACUNACIÓN [+] infantil e internacional:

¿Tienes un viaje y no sabes que vacunas necesitas?

5- Deshabituación tabáquica.

¿Quieres dejar de fumar?

6- Prevención de ICTUS.

¿Has perdido momentáneamente visión de un ojo?

7- Gente Mayor (incontinencia, encamados…)

¿Te preocupa el riesgo de sufrir úlceras por presión?

Consejos para cuidadores: «El rincón del cuidador»

¿Sabías que somos la 1ª farmacia de todo el norte peninsular en incorporar un almacén robotizado para la custodia y control de los fármacos? Ventajas [+]

¿Sabías que pertenecemos a la asociación Navarra de farmacias FARPLUS, a la asociación nacional SEFAC y a la asociación de farmacias europeas ALPHEGA?

SERVICIOS:

Toma de tensión, Análisis bioquímicos, terapias naturales…

VACUNAS

Vacunas y Salud

Las vacunas son preparaciones antigénicas capaces de producir anticuerpos frente a un agente infeccioso, o una toxina producida por dicho agente, de tal forma que inducen una respuesta inmunitaria pero no provocan la enfermedad infecciosa.

La inmunización es la medida de salud pública que mayor impacto tiene sobre la prevención de enfermedades infecciosas y la reducción de las tasas de mortalidad junto con el acceso a agua potable.

Actualmente existen vacunas para prevenir de forma efectiva 26 enfermedades: ántrax, cólera, difteria, encefalitis japonesa, encefalitis transmitida por garrapatas, enfermedad meningocócica, enfermedad neumocócica, fiebre amarilla, fiebre tifoidea, gastroenteritis por rotavirus, gripe, Haemophilus Influenzae tipo b, hepatitis A, hepatitis B, hepatitis E, parotiditis, poliomielitis, rabia, rubéola, sarampión, tétanos, tosferina, tuberculosis, varicela/herpes zoster y virus del papiloma humano (VPH).

En España, las tasas de vacunación son muy elevadas en la infancia, siendo del 96% en la primera etapa de la vida, y van descendiendo paulatinamente, primero en la adolescencia, con el 79%, y posteriormente en la edad adulta con el 56%.

En Navarra el programa de vacunaciones está recogido en:

  1. ORDEN FORAL 75E/2016, de 26 de enero, del Consejero del Departamento de Salud, por la que se modifica el Calendario Oficial de Vacunaciones Infantiles de Navarra. Siendo el calendario vigente el siguiente:

 

  1. ORDEN FORAL 349/2015, de 21 de diciembre, del Consejero de Salud, por la que se establece el Calendario Oficial de Vacunaciones de Adultos de Navarra. En él se establece un Calendario Oficial de Vacunaciones de Adultos de Navarra con las vacunaciones sistemáticas siguientes:

a) Una dosis anual de vacuna antigripal a todas las personas mayores de 60 años de edad o con factores de riesgo

b) Una única dosis de tétanos-difteria (Td) como recuerdo a los 65 años.

c) Una dosis de vacuna antineumocócica polisacárida 23 valente a los 65 años de edad.

d) Una dosis de difteria-tétanos-pertusis acelular de baja carga (dTpa) al personal sanitario que trabaje en áreas de pediatría y obstetricia, así como a las mujeres embarazadas en el tercer trimestre de cada embarazo.

e) Se vacunará frente a sarampión, rubéola y parotiditis a todas las personas nacidas después de 1970 que no dispongan de evidencia clínica de haber pasado las enfermedades.

f) Todas las personas residentes en Navarra susceptibles a varicela completarán su vacunación.

g) Vacunación frente a poliomielitis todas las personas que provengan de países que en el último año hayan notificado casos.

Además a grupos específicos de población recogidos en la Orden Foral  se aplicarán las siguientes vacunas:

  1. h) Vacuna antineumocócica conjugada 13 valente (VNC13) y/o vacuna antineumocócica polisacárida 23 valente (VPN23).
  2. i) Vacuna frente al virus del papiloma humano.
  3. j) Vacuna frente a la hepatitis B.
  4. k) Vacuna frente a enfermedad meningocócica por serogrupo C.
  5. l) Vacuna frente a enfermedad meningocócica por serogrupo B.
  6. m) Vacuna frente a enfermedad por haemophillus influenzae tipo b.
  7. n) Vacuna frente a la hepatitis A.

 

Vacunación internacional

  1. a) Vacunas Obligatorias

Vacunación Contra la Fiebre Amarilla. Es obligatoria para entrar en algunos países. Sólo se administra en los Centros autorizados y aprobados por la Organización Mundial de la Salud, donde se expide el Certificado Internacional de Vacunación. Se recomienda esta vacunación a todos los viajeros que se dirijan a zonas infectadas de África y América del Sur.

La vacunación contra la enfermedad meningocócica es exigida por Arabia Saudí a todos los peregrinos que visitan La Meca. Se exige vacunación con la vacuna tetravalente (A, C, Y, W-135).

Algunos países libres de poliomielitis pueden exigir a los viajeros procedentes de países con notificación de presencia de poliovirus salvaje se vacunen contra la poliomielitis para obtener un visado de entrada.

  1. b) Vacunas recomendadas

Como la vacunación es una ayuda muy importante en la prevención de enfermedades infecciosas. Es recomendable para los viajeros vacunarse contra algunas enfermedades.

La selección de las vacunas para un viaje determinado dependerá de la situación sanitaria concreta del país a visitar, de las enfermedades endémicas que le afecten, de las características del viaje (no se corren los mismos riesgos en un viaje de aventura que en uno organizado y no es lo mismo un viaje a una zona rural que a una zona urbana), de la duración del mismo, de la situación general de salud del propio viajero y del tiempo disponible antes del viaje.

Hay vacunas disponibles frente al: Cólera, Fiebre tifoidea, Hepatitis A, Hepatitis B, Meningitis Meningocócica, Poliomielitis, Rabia, Tétanos, Encefalitis primero estival, Encefalitis japonesa, Neumococo, Difteria, Gripe.

Además son recomendables medidas de prevención como la profilaxis frente al Paludismo en los casos en que sea necesario y problemas sanitarios como la diarrea del viajero (alimentos y agua), animales y enfermedades de transmisión sexual.

¿Necesitas mas información? Escríbenos a [FARMA]@galezizur.com

Enlaces de interes:

http://www.portalfarma.com/ciudadanos/saludpublica/vacunacion/Paginas/default.aspx

http://www.navarra.es/home_es/Temas/Portal+de+la+Salud/Ciudadania/Me+cuido/Etapas+de+la+vida/Infancia+adolescencia+y+juventud/Vacunacion/Vacunaciones.htm

http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/sanidadExterior/salud/consejosViajero.htm

 

Para concertar cita previa en Centros de Vacunación Internacional de Sanidad Exterior:

https://www.msssi.gob.es/sanitarios/consejos/vacExt.do

 

COLUMNA

COLUMNA:

¿Sabías que?

  • 8 de cada 10 personas sufren o sufrirán dolor de espalda.
  • Más del 5% de las consultas en Atención Primaria son debidas a dolores de espalda.
  • Supone la causa principal de discapacidad antes de los 45 años.
  • El 90% de los casos se curan en menos de dos meses.

Anatomía:

La columna vertebral, o raquis, está formada por 24 vértebras superpuestas entre sí y  articuladas por los discos intervertebrales.
Su función es sostener toda la comuna y permitir ciertos movimientos para ello cuenta con:

  • El raquis cervical: formado por las 7 primeras vértebras (C1 a C7).
  • El raquis dorsal o torácico: formado por las siguientes 12 vértebras (T1 a T12).
  • El raquis lumbar: formado por 5 vértebras (L1 a L5)
  • El sacro.
  • El coxis.

El dolor de espalda se localiza principalmente en el raquis cervical y en el lumbar y aparece cuando se superan las capacidades de la columna.
La mayoría de los casos están relacionados con una fatiga muscular que puede empeorar hacia una disfunción articular intervetebral con una fuerte reacción muscular.
Los casos más graves y menos comunes son debidos a:

  • Lesiones óseas.
  • Compresión del nervio por hernia de disco.

Movimientos repetitivos en ciertos trabajos o en gestos domésticos son el principal factor de riesgo para la aparición de la lumbalgia y dolor de cuello.

Despues del tratamiento médico analgésico y descontracturante de la fase aguda, la rehabilitación lumbar incluye:

  • Ejercicios [+] para:
    • Fortalecer la musculatura
    • Corrección postural
  • Órtesis cómo fajas, cinturones o corses.

Patologías:

  • Lumbalgia: Faja semirrígida sacrolumbar,
  • Hernia discal.

¿Te duele la RODILLA?

RODILLA:

Anatomía:

La rodilla es una articulación compleja por que debe ser, a la vez, móvil y estable para soportar el peso del cuerpo y permitir la marcha.

Está formada por los cóndilos femorales y por las mesetas tibiales recubiertos de cartílago [+]. Entre ellos se disponen dos meniscos, el interno (medial) y el externo (lateral).
Los ligamentos laterales mantienen en contacto la tibia y el fémur por ambos lados; El Ligamento Lateral Interno (LLI) y el externo (LLE), llamados también Ligamento Colateral Medial (LCM) y el Lateral (LCL).
En el centro se sitúan los Ligamentos Cruzados; Anterior (LCA) y Posterior (LCP).

Esta estructura permite dos tipos de movimientos: La fleto-extensión y la rotación (que solo puede realizarse con la rodilla flexionada).

Patologías:

  • Artrosis rodilla [+]
  • Rótula. Condromalacia
  • Ligamentos cruzados
  • Ligamentos laterales
  • Tendón rotuliano
  • Menisco

¿Sabías que?

  • 1/4 de las lesiones deportivas tienen que ver con la rodilla.
  • Las mujeres son 5 veces más propensas a esguinces de rodilla que los hombres ya que sus ligamentos tienen mucha mayor laxitud (se distienden con mayor facilidad).
  • 6 de cada 10 personas mayores de 65 años padecen gonartrosis [+].
  • Las lesiones de menisco se dan principalmente en atletas y en trabajadores que desempeñan su labor agachados (soldador, carpintero, fontanero…)
  • La ruptura del LCA es muy común y se ve especialmente en adolescentes y adultos jóvenes practicantes de algún deporte (fútbol, esquí, balonmano…)

BIOREGULACIÓN

El diseño biológico del organismo es el resultado de miles de años de adaptación evolutiva y dispone de mecanismos biológicos para mantener el equilibrio, o la salud, en función de las necesidades del momento y del entorno.
Es capaz de combatir y neutralizar las infecciones mediante la inflamación [+], la tos, la diarrea [+] o la fiebre. En épocas de abundancia acumula reservas para asegurarse el sustento futuro y es capaz de «soldar» huesos rotos o cicatrizar heridas, etc.

Cuando éstos mecanismos fallan y no puede restaurar la “normalidad” o el equilibrio por si sólo se instaura la enfermedad. En muchos casos la enfermedad se va instaurando progresivamente antes de manifestarse mediante los síntomas [+] por eso es tan importante “vigilar” el correcto funcionamiento de nuestro organismo mediante biomarcadores [+] y colaborar con él en la medida de lo posible para prevenir [+] el desequilibrio que da origen a la pérdida de la salud [+].

A través de la BIO-REGULACIÓN se busca colaborar con los mecanismos de defensa propios del organismo mediante distintas estrategias terapéuticas no medicamentosas. Dependiendo de la patología y del paciente pueden aplicarse:

  • Medidas no farmacológicas: Dieta adecuada [+], ortésica [+], crioterapia [+], ejercicio suave o terapia conductual son algunas de las más habituales.
  • Tratamientos de acción biorreguladora como:
    • Fitoterapia: Productos compuestos de plantas medicinales y otros principios activos de origen natural que son seleccionados principalmente para estimular, suplementar o fortalecer las funciones normales del organismo. Existen diferentes formas de administrarla:
      • Infusiones.
      • Aceites esenciales.
      • Capsulas o comprimidos.
      • Gotas.
    • Micoterapia: Hongos medicinales.
    • Simbioticos:
      • Probióticos, que son microorganismos vivos, que a través de la combinación de diferentes cepas bacterianas, promueven un proceso de colonización de la zona afectada, y tienen por tanto carácter regulador y regenerador de la microbiota fisiológica del organismo. La consecuencia de una microbiota equilibrada se manifiesta en la respuesta de la inmunidad innata y adquirida intestinales.
      • Prebioticos:
    • Nutrición Celular Activa (NCA)

El Estudio en biorregulación es una técnica de diagnóstico y tratamiento en la que se realiza un estudio del origen de la enfermedad, de sus desequilibrios metabólicos, disbiosis intestinal, carencia de sustancias vitales (vitaminas, minerales, oligoelementos), intolerancias alimentarias, presencia de tóxicos, parásitos o patógenos que puedan dar lugar a alteraciones sistémicas. En caso necesario utilizamos análisis bioquímicos [+] para diagnosticar o hacer un seguimiento del desequilibrio.

SÍNTOMAS

El SINTOMA es un aviso útil de que la salud puede estar amenazada por motivos físicos, psíquicos, sociales o por la combinación de todos ellos. Se diferencia del «signo clínico» en que éste último es un dato objetivo observable por un especialista.

Ambos son la parte perceptible de un desequilibrio biológico y en la mayoría de los casos, especialmente en los trastornos menores, son consecuencia de la puesta en marcha de los mecanismos de defensa naturales programados en nuestro organismo.

Estos mecanismos de defensa son activados por la CAUSA del desequilibrio o enfermedad (microorganismos, traumatismos, estrés, etc.) y en muchos casos tendemos erróneamente a combatirlos debido a las molestias que generan. Ejemplos de estos mecanismos son la tos, la fiebre, la secreción de moco, la inflamación [+], el dolor o la diarrea. Todos ellos son mecanismos que tratan de restablecer el equilibrio.

El modo de vida actual no «concede» a la naturaleza el tiempo suficiente para llevar a cabo sus labores de resolución por lo que buscamos en la farmacología soluciones inmediatas que en la mayoría de los casos pasan por «cortar» estos mecanismos de defensa naturales para dejar de padecer sus consecuencias y no tanto en incidir sobre sus causas.

En Gale encontrarás asesoramiento a dos niveles:

1- Tratamientos [+]

  • CAUSA: Cómo colaborar con los mecanismos biológicos de defensa de nuestro organismo mediante la bioregulación [+]
  • SINTOMA: Cómo tratar las molestias de los síntomas interfiriendo lo menos posible con su proceso de resolución natural.

2- Prevención [+]

Salvo en heridas y contusiones la mayoría de los síntomas se manifiestan cuando la patología o desequilibrio lleva un tiempo instalada en nuestro organismo de forma imperceptible y silenciosa como el aumento del colesterol o la falta de hierro. Por eso es tan importante adelantarse a su aparición mediante la PREVENCIÓN.

Desde Gale además de asesoramiento sobre buenos hábitos de vida y tratamientos que ayudan a la prevención de enfermedades ofrecemos herramientas objetivas de CONTROL para la detección precoz de desequilibrios y su monitorización posterior mediante tests, análisis bioquímicos [+] y seguimiento de parámetros como la tensión arterial, el peso o la oxigenación de nuestro organismo de forma que sabemos si hay que actuar y/o si el tratamiento esta siendo eficaz.

Ante cualquier síntoma recuerda que NO debes AUTOMEDICARTE y que los tratamientos naturales no son inocuos y pueden INTERACTUAR con tú alimentación y medicación habitual si no los utilizas correctamente.

AYUDAS A LA MOVILIDAD Y PRODUCTOS ORTOPÉDICOS

MOVILIDAD:

Andadores, sillas de ruedas, muletas, bastones, cojines antiescaras…

ASEO:

Barras y asideras de pared, Sillas y taburetes de ducha, orinales, bacinillas…

ENCAMADOS:

Camas articuladas, carro elevador, Colchones antiescaras, taloneras y coderas antiescaras, tratamientos úlceras por presión, grúas, trapecios, pijamas, barandillas, cinturones de seguridad, empapadores de cama, mesas de cama, cabezeros, pieceros…